«El flamenco es una forma de vivir y una forma de sentir»
Hablamos con Tito Losada guitarrista y creador, en 1985, de la compañía de flamenco que lleva su nombre.
Este gran artista regresa a la capital para presentarnos La oración flamenca. Los gitanos cantan a Dios, una obra en la que se fusiona religión, flamenco y una espectacular puesta en escena.
Tras haber recorrido los cinco continentes mostrando su arte Tito Losada vuelve al Teatro La Latina, lugar que para él “tiene magia” ya que fue donde se examinó para poder tocar flamenco. Del 31 de julio al 30 de agosto tendremos la oportunidad de ver este espectáculo. Comprar entradas
Un Buen Día en Madrid: La oración flamenca. Los gitanos cantan a Dios. Es una mezcla entre flamenco y religión ¿Cómo surge esta fusión?
Tito Losada: Esto en realidad era una misa que yo tenía, que ya la hemos llevado por muchos sitios. Pero esto es diferente, porque hemos hecho una apertura hacia cualquier religión, cada uno tenemos nuestro Dios a nuestra manera.
UBDEM: ¿A quién va dirigida esta obra?
Tito Losada: Es un evento familiar, puede venir desde un niño de 8 años hasta una persona mayor. Va dirigida a todos los públicos y todas las religiones, a creyentes y no creyentes.
UBDEM: En 1985 nace la compañía, formada mayoritariamente por miembros de su familia. ¿Cómo es trabajar rodeado de los suyos?
Tito Losada: El diálogo visual en escena es muy importante y ¿con quién me voy a entender mejor que con mis hijos y mi familia? Aquí no hay duda ninguna, con una mirada sabemos qué tenemos que hacer, es un idioma diferente.
UBDEM: Han colaborado con la Schola Gregoriana de Madrid, ¿Cómo surgió esta idea de fusionar flamenco y canto gregoriano?
Tito Losada: Con la Misa lo fusionamos el año pasado, me parecía que fusionarlo con gregoriano era pegarle un apretón a la tuerca ya que flamenco con gregoriano nunca se ha hecho. A mí me interesa todo lo que sea música, desde el heavy hasta el gregoriano.
UBDEM: Ha viajado por Japón, Estados Unidos, Inglaterra… ¿Dónde ha notado más calor del público?
Tito Losada: Cuando haces flamenco fuera la gente se vuelve loca, llenan los teatros. Aquí llegas a tu casa y hay gente que viene, pero es diferente, es como si fueses de segunda.
En nuestro país lo malo del flamenco es que todo vale. Hoy en día han cambiado tanto las cosas que ahora una niña mona se sube al escenario y hace alguna cosita y eso ya es flamenco, pero no es eso, el flamenco es una forma de vivir y una forma de sentir. En mi casa se vive el flamenco 24 horas. Hoy en día el flamenco aquí es como para turistas, pero no debe ser así porque el flamenco es mucho más que eso y tiene mucha más historia y categoría.
UBDEM: Después de todos los sitios a los que ha viajado ¿Dónde le gustaría actuar?
Tito Losada: Pues la verdad es que conozco muchísimos sitios, pero creo que me quedan Cáceres y Badajoz. He viajado por los cinco continentes, en Japón he estado 66 veces y tal y como veo el panorama se quedan con el flamenco.
UBDEM: ¿Cuál es el futuro del flamenco?
Tito Losada: El futuro del flamenco está fuera, en nuestro país hay mucha incultura del flamenco y mucho racismo hacia los gitanos. En los festivales que hay aquí de flamenco el porcentaje de gitanos que participamos es bajísimo.
UBDEM: Empezó en esto desde muy pequeño. ¿Qué le diría a un niño que quiera dedicarse a ello?
Tito Losada: El flamenco es como una carrera. Lo primero para los niños es que no lo confundan con el flamenquito y lo segundo es que lo estudien, que lo escuchen, que conozcan sus raíces, es otra carrera.
UBDEM: Ha hecho una película documental, dirigida por Marco de Aguilar. ¿Cómo surge este proyecto?
Tito Losada: Una vez en el teatro de Gran Vía me encontré tres cámaras, dijeron que iba a grabar la Misa Marco de Aguilar, yo no sabía ni quién era. Nos conocimos y al poco tiempo me propuso hacer un documental sobre mi vida, la historia de los gitanos, la droga, muchas cosas… Y el resultado fue genial, es una joya. Hay personas que salen que ya no están, como Moraito Chico, Manuel Molina, Enrique Morente… Grabamos en España, México y Japón.
Cuando salga el documental va a revolucionar, hablo de muchas cosas, como del genocidio gitano en la Segunda Guerra Mundial.
Los gitanos somos desconocidos, cuando hablas de un gitano hablas de droga y robos, y eso no es así. En el documental hay imágenes muy impactantes sobre la exclusión y sobre estos temas.
UBDEM: Es una persona muy comprometida, ha hecho conciertos benéficos para víctimas de guerra, enfermos de cáncer y sobre todo ha participado en muchos eventos en contra de las drogas. ¿Por qué?
En mi época no teníamos la información sobre drogas que tenemos ahora, era muy fácil entrar en ella y muy difícil salir. La droga es una bomba expansiva que afecta a tu familia, padres, hermanos, tus seres queridos.
UBDEM: Para terminar ¿Qué planes tiene la compañía después de esto?
Lo más seguro es que vayamos a Sudamérica, allí ya tenemos contactos, hay mucha gente que viene a vernos. A mí me gustaría quedarme por aquí, pero la situación para el flamenco no es la mejor.
Algo más…
Artista al que admire: Michael Jackson
Con quién le gustaría colaborar: Me hubiese gustado colaborar con el director von Karajan
Una canción que le apasione: El corazón partío.
Un sueño que le quede por cumplir en la música: Me encantaría tocar en el Teatro Real con la Orquesta Sinfónica de Londres.
Lo que más le gusta de Madrid: Mi barrio, Carabanchel.
Lo que menos: Los extrarradios dónde hay infraviviendas, se aparta a esas personas y se las excluye.
Un sitio para comer: Mi casa. Como tanto fuera que cuando llego allí disfruto de la comida. Pero si tengo que elegir un sitio me quedo con un japonés, la comida japonesa me gusta mucho.