Evento caducado
La animación, género cinematográfico que tiene un huequito en la memoria y en el corazón de todos y cada uno de nosotros
Algunos, los más longevos, recordarán con ternura algunos de los clásicos, obras de los hermanos Lúmiere, Étienne-Jules Marey o Georges Mélies, Disney o Pixar. A las nuevas generaciones les vendrán a la memoria artistas como Tim Burton, Peter Jackson, Matt Groening, Kara Walker o Jîri Barta.
Watch me move nos ofrece en la Fundación Canal un recorrido a través de los últimos 150 años de animación, a través de un total de 80 obras, se convierte en la exposición más completa e importante sobre este género, donde se refleja la evolución y la influencia que ha tenido en el arte o el cine.
La exposición está dividida en 6 secciones:
1. Apariciones
Sección dedicada a los orígenes de la imagen en movimiento; observaciones científicas que se centraban en el estudio del cuerpo humano y de los animales en acción. Los Hermanos Lumière son protagonistas en este apartado con dos películas: La danza serpentina (1896) y El esqueleto feliz (1897). Percy Smith (Nacimiento de una flor (1921)) o hermanos Quay (In Absentia (2000)), o la película Parque Jurásico (1993) estarán presentes en esta sección.
2. Personajes
En esta sección veremos la amplitud y profundidad de los personajes que se han convertido en iconos de la animación como Mickey Mouse, Tom y Jerry, Betty Boop, Los Picapiedra, el Oso Yogui, los Simpson o Toy Story. Dibujados a lápiz, recortados con tijeras, modelados en barro o creados con un ordenador, estos personajes perdurarán en nuestra memoria.
3. Superhéroes
Los individuos dotados de poderes extraordinarios son habituales en la animación de posguerra. Los cómics de Marvel y DC fueron responsables los primeros; en Japón, los sectores del manga y el anime iban creando su propio catálogo de superhéroes.
4. Fábulas y fragmentos
Las historias han sido un medio muy recurrido para representar los mitos, las fábulas, los cuentos de hadas y otras formas colectivas de narración. En 1937 Walt Disney hizo historia con el estreno de Blancanieves, primer largometraje animado proyectado en Technicolor. Studio Ghibli es famoso por reelaborabar mitos y leyendas populares si bien en la mayor parte de los casos se centraban en la invención de material propio. . En esta sección se muestra Vincent (1982), de Tim Burton; el importante corto experimental Golem (1996), del director checo Jiří Barta.
5. Visiones
Gracias a las tecnologíasCGI (Common Gateway Interface – Interfaz de entrada común-) y a la capacidad de persuasión de las técnicas de los nuevos medios, el mundo virtual es hoy casi inseparable del nuestro, con lo real y lo imaginario en continua fricción. Visiones explora cómo la animación nos transporta a una esfera virtual totalmente nueva. Tron (1982), Materia en movimiento (2008), Vivir en Ciudad Yuan (2009) son algunas de las películas escogidas.
6. Estructuras
En el jardín de la Fundación Canal encontramos esta sección donde se muestra cómo los artistas han experimentado con sus propiedades más básicas —forma, sonido, movimiento y duración—. Esta sección incluye un fragmento de la película Tango (1980), de Zbigniew Rybczyński; Vecinos (1952), de Norman McLaren. Caja de colores (1935) una locura de luz y movimiento de Len Lye.
Además, existen las visitas-taller para familias, que complementan la exposición y tienen como objetivo acercar la animación a los niños y permitirles descubrir la asombrosa evolución de este género artístico. Los niños tendrán la oportunidad de crear su propia historieta animada fotograma a fotograma con la ayuda de cámaras y dispositivos móviles. Está dirigido a niños de 7 a 12 años acompañados de algún adulto. 2 horas de duración. Sábados a las 17:00 y domingos a las 11:30 Precio: 5 euros por asistente Información y reservas 91 323 28 72 (De 9:00 a 16:30).
Viaja a través del apasionante mundo de la animación; revive y descubre nuevas historias que no conocías!
- © Zhou Xiaohu, The Gooey Gentleman, 2002 / Courtesy of Long March Space
- © Steven Spielberg, Jurassic Park, 1993 / Courtesy of Universal City Studios LLC.
- © Jan Svankmajer, Dimensions of a Dialogue, 1983 / Athanor Ltd.
- © Fernand Leger, Ballet Mechanique, 1924 / BFI National Archive.
Datos de interés
Qué: Watch Me Move, un viaje por la animación
Dónde: Fundación Canal (Plaza de Castilla L10)
Cuándo: del 21 de mayo al 23 de agosto de 2015
Horario: Laborables y festivos: De 11:00 h a 20: 00 h. Miércoles: De 11:00 a 15: 00 h.
Precio: GRATIS
Más información: Web, Facebook, Twitter