Un buen día en Chinchón
Plaza Mayor de Chinchón
Hoy os proponemos conocer uno de los lugares con más encanto de la Comunidad de Madrid, la “Muy Noble y Muy Leal” villa de Chinchón. A tan solo 45 Km de Madrid, podéis llegar fácilmente en coche por la Autovia A3, o transporte público con distintas líneas de autobús como: 337 (Conde Casal – Chinchón – Valdelaguna), 415 (Legazpi – Villaconejos).
Chinchón se ubica en un territorio de grandes contrastes, entre llanuras de cultivo y colinas en la vega de los ríos Tajuña y Jarama. Llegamos a esta pintoresca localidad, con la motivación siempre presente de poder daros pistas sobre como pasar un buen día en Chinchón.
Habitadas desde el neolítico (Cueva de La Mora y Necrópolis en el Cerro del Salitral), por estas tierras han pasado romanos, visigodos y árabes. Fue reconquistada por el rey Alfonso VI en el S. XII tras haber estado más de 300 años habitada por musulmanes.
A mediados del S. XV, Enrique IV de Castilla la otorga el título de Villa, comenzando así un notable desarrollo económico y social que fue haciendo pasar a Chinchón por Señorío con los Reyes Católicos, y Condado con el Emperador Carlos V.
Ascendemos por sus empedradas y serpenteantes calles, entre tradicionales casas blancas con balconadas de forja y madera, que nos transportan a épocas medievales como si el tiempo se hubiera detenido en ellas.
Así llegamos a la Plaza del Palacio para contemplar desde el Mirador de las Lagartijas una de las mejores vistas del casco urbano, declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1974. En esta plaza encontramos tres monumentos de gran interés histórico-artístico:
La torre del Reloj es la única parte en pie de la Iglesia de Santa María de Gracia, de las más antiguas en la localidad (S.XIV), la cual quedó destruida durante la ocupación francesa de 1808. Se decidió restaurar sólo la torre, explicando así el dicho “Chinchón tiene una torre sin iglesia y una iglesia sin torre” en relación también al siguiente punto de nuestra visita.
Arte e historia se combinan en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Sus obras comenzaron en el año 1534, bajo las órdenes del arquitecto Alonso de Covarrubias, pero debido a la envergadura y coste del proyecto tardó casi 100 años en construirse, finalizándose en 1626, apreciándose la mezcla de estilos Gótico, Renacentista, Plateresco y Barroco.
Fue el III Conde de Chinchón, D. Diego de Fernández Cabrera y Boadilla, mayordomo de Felipe II, quien finalizó las obras contratando artesanos y maestros que habían trabajado en la construcción del Monasterio de El Escorial del que adoptaron el estilo Herreriano.
Con una única nave y sin torre, el monumental edificio fue realizado con piedra de Colmenar de Oreja (utilizada en La Cibeles o en el Palacio Real de Madrid). Pero es en su interior, donde nos aguarda uno de los tesoros artísticos más importantes de Chinchón.
Durante la trágica Guerra de la Independencia de 1808 su interior fue incendiado y todas sus obras de arte saqueadas o destruidas, por lo que el artista Francisco de Goya decidió pintar el magnífico cuadro “La Asunción de la Virgen” para decorar el interior de la iglesia.
El lienzo data del año 1812, época en la que Goya se había declarado ateo lo que se transcribe de manera artística en la obra, mostrando una visión de la virgen más terrenal sin corona de espinas, rodeada de ángeles de ambos sexos. Junto con la explosión de color, el cuadro reúne un simbolismo escondido que denota la ideología del pintor. Con su gran tamaño (3,10m x 2,40m) y después de 204 años de historia, preside el Altar Mayor dando nombre a la iglesia.
Fue un regalo a su hermano Camilo de Goya (capellán en esta parroquia desde 1783) y al pueblo de Chinchón, gracias a la amistad que unía al artista con el infante Don Luis de Borbón (Conde de Chinchón).
Francisco de Goya fue testigo de las atrocidades que las tropas francesas causaron en Chinchón. El pintor retrató los hechos en su grabado número 37 de la serie Desastres de la Guerra (1810-1815) en el que por detrás escribió “el de Chinchón”. No sólo serán testimonios de guerra sino recursos historiográficos que hoy nos trasladan a un tiempo hostil.
Dejamos el hábito para adentrarnos en el trepidante mundo del espectáculo situándonos frente al teatro Lope de Vega (1891). Nos sorprende su fachada blanca y sobria en comparación con la belleza de su interior y su perfecto estado de conservación.
Hay que destacar la importancia del cuadro que actúa como telón, llamado «Alegorías y vistas de la ciudad”, obra del pintor Luis Muriel quien se encargaría de la decoración del teatro.
Es aquí donde uno de los chinchonetes más ilustres despertó su pasión por las artes escénicas. El actor José Sacristán da su nombre al Certamen Nacional de teatro que cada año se realiza aquí. El hijo predilecto de Chinchón, no pierde oportunidad para promover los encantos de su ciudad natal.
Descendemos ahora hacia el convento de San Agustín que, desde su construcción en 1626, ha servido como cárcel y cuartel, siendo convertido en Parador Nacional en 1982. La tranquilidad de su claustro y jardines lo convierten en un lugar idóneo para descansar.
Nada más salir del Parador nos encontramos con la Casa de la Cadena (S.XVII), llamada así por la cadena que hay frente a la puerta y que conmemora la noche del 25 de febrero de 1706 cuando Felipe V pernoctó en ella. El honor de ser nombrada “Muy Noble y Muy Leal villa de Chinchón” fue otorgado por este monarca en agradecimiento al apoyo y lealtad mostrados por sus habitantes hacia su causa durante la Guerra de Sucesión.
Chinchón cuenta con un amplio patrimonio religioso (convento de San Agustín, convento de Las Clarisas, dos iglesias parroquiales y más de ocho ermitas de las cuales cuatro siguen hoy día en uso) cuya explicación la encontramos en la creencia religiosa de los nobles sobre acercarse a la salvación de sus almas invirtiendo en obras religiosas.
Muy cerca de este punto podemos acercarnos a ver los restos del Castillo de los Condes de Chinchón (S. XVI) que se alzan sobre un talud, desde donde vigilaba y defendía a los vecinos de Chinchón. No se puede acceder a su interior pero merece la pena rodearlo e imaginar los avatares que sus muros acumulan.
Y por último, llegamos a la Plaza Mayor de Chinchón centro de toda la actividad social, comercial y turística. Ésta clásica plaza medieval castellana está considerada como una de las más bonitas a nivel mundial, por su arquitectura popular que aporta una armonía y sencillez únicas.
La primera casa data del S.XV donde actualmente se encuentra el Ayuntamiento. A lo largo de los casi cinco siglos que ha durado la construcción de la plaza, no se ha seguido un orden fijo, aunque conservando la estética común que hoy día conocemos: casas de tres plantas con sus balcones (234 en total) llamados claros.
Lo curioso respecto a los claros es que, estos mismos pueden ser propiedad de una persona distinta al dueño de la casa que da acceso a él. Por ello, los propietarios de las casas están obligados a permitir su acceso. Los nobles de la villa solían adquirir la propiedad de estos claros ya que suponían un lugar privilegiado para asistir y promocionarse en los eventos que en la plaza se desarrollaban.
En toda la plaza existen más de 400 propietarios. La planta baja está formada por soportales donde actualmente se encuentran numerosos bares, restaurantes y tiendas. Puedes comprar los productos más típicos de Chinchón como son sus ajos, su anís o su repostería tradicional (tetas de novicia y pelotas de fraile).
Como curiosidad, os animamos a encontrar entre todas las columnas de la plaza aquella que encierra más historia conocida como “columna de los franceses”.
Usada también como plaza de toros, es la única de segunda categoría que ostenta el título de Real concedido por Felipe V. Su construcción esta acondicionada para albergar una plaza de toros como pudimos contemplar.
Gracias al buen estado de conservación del casco antiguo y todo su patrimonio histórico, Chinchón ha conseguido convertirse en un escenario perfecto para todo tipo de rodajes y en especial, su Plaza Mayor. Programas como Master Chef, series como Águila Roja, Cuéntame o Velvet; y películas tan conocidas como La vuelta al mundo en 80 días (Michael Todd), Rey de reyes (Nicholas Ray), El fabuloso mundo del circo (Henry Hathaway), Campanadas de media noche (Orson Welles) o Matador (Pedro Almodóvar) entre otras.
Las festividades que en Chinchón se celebran son otro estímulo para animaros a visitarlo, en especial las fiestas de Semana Santa y las Fiestas Patronales en honor a la Virgen de Gracia y San Roque. Su representación de la Pasión de Cristo, una de las más famosas y antiguas de la Comunidad de Madrid, está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Sin duda, después de pasar un día recorriendo estas calles llenas de ambiente, escondites repletos de historia y ricos productos tradicionales, sólo cabe esperar que vosotros os decidáis a descubrir esta localidad llena de encanto.
Queremos agradecer a la oficina de turismo y a su técnico Rosa, que nos guió durante el recorrido y nos dio a conocer el patrimonio que hoy os proponemos para vuestro disfrute. No dudéis en contactar con ellos para solicitar visitas guiadas en grupo en las que no os perderéis ningún detalle.
Con la colaboración de la redactora y fotógrafa Florencia Foresi.
Datos de interés
Donde: Chinchón
Oficina de turismo: Web
- Vista de Chinchón
- Casa tradicional
- Plaza Mayor de Chinchón
- Atardecer en la Torre del Reloj
- Torre del Reloj
- Teatro Lope de Vega
- Interior del Teatro Lope de Vega
- Iglesia Nuestra Señora de la Asunción
- Nuestra Señora de la Asunción
- Parte trasesa de Nuestra Señora de la Asunción
- Interior de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
- «La Asunción de la Virgen» por Francisco de Goya
- Grabado de Francisco de Goya sobre Chinchón
- Columnas de la Plaza Mayor
- Retablo Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
- Tallas en Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
- Panoramica con la Plaza Mayor
- Claros en la Plaza Mayor
- Balconadas con restaurantes
- Plaza de Toros
- Atardacer en la Plaza Mayor
- Balconadas
- Vista de Nuestra Señora de la Asunción
- Entrada a la Plaza Mayor
- Columna de los franceses
- Calles de Chinchón
- Castillo de los Condes de Chinchón
- Puente levadizo de entrada al Castillo de los Condes
- Entrada al Castillo de los Condes
- Vista de la Plaza de Palacio
- Parador de Chinchón
- Claustro del Parador de Chinchón
- Casa de la Cadena
- Calles estrechas y serpenteantes
- Productos Típicos
- Convento de Las Clarisas