Enero es el Mes del cine venezolano en Madrid
El Día Nacional del Cine venezolano se celebra cada 28 de enero, por eso y para celebrar dicho evento se celebrara en Madrid varios pases de las peliculas más emblematicas de la historia del cine venezolano. Dichas proyecciones son gratuitas y se realizan a las 17h (atención, se ha publicado en otro medios otra hora y la correcta son las 17h).
Esa misma fecha, en 1897, se proyectaron las primeras imágenes cinematográficas hechas en Venezuela: Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa y Muchachas bañándose en la Laguna de Maracaibo de Manuel Trujillo Durán, los primeros registros cinematográficos realizados en suelo venezolano. La primera exhibición tuvo lugar en el emblemático Teatro Baralt de la ciudad de Maracaibo, donde los presentes se dejaron llevar atónitos por las maravillosas imágenes del llamado “séptimo arte”, toda una revolución en el momento que, en esa época eran en blanco y negro y no sonoras, pero que marcaron el inicio de toda una evolución fílmica técnica y narrativa en el país.
El Centro de la Diversidad Cultural de Venezuela en España (CDCVE), brazo cultural de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en España, con el apoyo de instituciones venezolanas como el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), han preparado una programación especial para conmemorar la fiesta del cine venezolano con el objetivo de rendir un homenaje a todos los hacedores y hacedoras del cine nacional. En este sentido, se presentarán grandes joyas cinematográficas y algunos trabajos recuperados y restaurados por la Fundación Cinemateca Nacional de Venezuela (FCN), ente encargado del rescate, preservación, conservación, investigación y difusión del acervo fílmico nacional.
Las proyecciones se inician el 17 de enero en el auditorio del CDCVE con La balandra Isabel llegó esta tarde (1950, 96 min.), una coproducción argentino-venezolana con el sello de una de las empresas fílmicas más longevas del país sudamericano: Bolívar Films y que obtuvo en Cannes el premio de Mejor Fotografía.
El sábado 28 de enero será el evento central y se exhibirá un conglomerado de joyas restauradas por iniciativa de la FCN: Don Leandro el inefable (1918), basada en el sainete homónimo de Rafael Otazo, dirigida por Lucas Manzano, retrata las vivencias de un provinciano que llega a la ciudad de Caracas dispuesto a disfrutar de la vida pero con el tiempo se convierte en objeto de burla de los capitalinos.
Completan el banquete audiovisual del día un documental de gran poética audiovisual, único largometraje de la cineasta y fundadora de la Cinemateca Nacional de Venezuela Margot Benacerraf, titulado Araya (1958) en el que se retrata desde la visión particular de la realizadora el día a día en una salina natural del mismo nombre, ubicada al nordeste de Venezuela.
Por último, para cerrar la programación del mes de enero, el público podrá disfrutar de una producción independiente de ficción llamada La escalinata (1950), dirigida por el cineasta venezolano César Enríquez.
Datos de Interes.
Qué: Mes del cine venezolano en Madrid.
Cuando: del 17 al 28 de enero
Donde: auditorio del CDCVE. C/ Hermosilla 58
Como llegar: Metro Velazquez ( L4)
Entradas: Gratis
Horario: A partir de las 19:30 horas