«Hay que ‘echarle papas’ a todo lo que venga»

Con una sonrisa que, aunque tapada por la mascarilla, se adivina en su mirada, María Peláe va entrando sin prisa, pero sin pausa, y cada día con más fuerza en la escena musical. Su álbum debut en 2016, llamado «Hipocondría», ya prometía, pero no fue hasta 2019 cuando esta artista malagueña se convirtió en un fenómeno viral con su single La Niña, con más de dos millones de reproducciones en YouTube. Letras ácidas y divertidas combinadas con ritmos pegadizos y un mensaje reivindicativo por bandera, esa es la receta que atesoran sus canciones. Este 27 de enero llega al Teatro Circo Price – dentro del Inverfest 2021-  con casi todas las localidades vendidas y dispuesta a echarle papas (valor) a lo que llegue.

María Peláe en el Teatro Circo Price - Un buen día en Madrid

¿Cómo llevas este gélido mes de enero en Madrid?

Pues me ha pillado el final de año, contra todo pronóstico, dando conciertos y además por el norte, así que he estado viajando desde Málaga a Navarra, Logroño, Zamora… Ya estaba loca por llegar a Madrid para descansar. 

¿Qué tal ha ido ese contacto con Filomena?

Ya, a estas alturas, una se espera lo que sea, que viene una helada, pues una helada, que nieva pues nieve y… ¡ya está!

Tú eres muy de «al mal tiempo buena cara», ¿no?

Es la mejor herencia que se puede tener. Mi abuelo Pepito era la alegría hecha persona. Siempre iba con su traje de chaqueta y su gorro blanco y decía “tú los problemas, échatelos a las espaldas”. Intentaba evitar siempre los malos rollos y estuvo vivo hasta los noventaitantos años y bailando (risas). Tú no controlas lo que te pase en la vida, pero sí que controlas cómo tomártelo.

Aunque llevas toda la vida en contacto con la música, ¿cuándo llega a tomar forma María Peláe como artista?

Yo realmente nunca me había planteado ser la cara visible, yo me veía componiendo, pero no en un escenario. Mi primer concierto lo hice con 17 años con otro nombre artístico y no levanté la cabeza de la guitarra del apuro que me daba en la hora y media que duró el concierto (risas). Y también te digo, bendito momento aquel concierto porque desde ahí llevo 12 años sin dejar de componer y cantar. Yo antes iba por la salas de canción de autor sola con mi guitarra y hace unos dos años empezó este proyecto a raíz de conversaciones con Alba Reig, que me puso a prueba con la canción ‘En Casa de Herrero’ y fue un cambio de registro total.

En Casa de Herrero te sacó totalmente de tu zona de confort porque es mucho más transgresora que cualquiera de tus temas anteriores

Claro, yo cuando la escuché pensé : “¿Dónde voy yo con esta modernura tocando por mis salitas de canción de autor?”. Pero tenía que dar ese paso para evolucionar.

Llega a tener el aire de los temas de la Mala Rodríguez

Bueno, ¡eso es un piropazo! Porque me encanta la Mala. A raíz de ese cambio surgió ‘La Niña’ en una línea parecida. Al final es lo que venía haciendo yo sola con mi guitarra, pero con más producción. Para mí ha sido el método de llegar a más gente sin cambiar mi esencia. Como dice Residente, René, muchas veces no es el estilo, sino el artista. Si lo que haces suena a ti mismo, da igual dónde te metas.

A partir de singles como En Casa de Herrero y La Niña, has jugado con muchos géneros distintos. ¿El público siempre lo ha aceptado bien?

Pues ha habido gente que me ha dicho que desde mi primer disco ha habido mucho cambio. La primera vez que metí un bajo y una batería, mucha gente que venía a verme a canción de autor me decía que me estaba vendiendo, pero, ¡¿meter un bajo y una batería es venderse, alma mía?! (risas).

Precisamente, ejemplos como el tuyo han hecho evolucionar lo que mucha gente tiene en la cabeza sobre la canción de autor, ¿no?

El concepto cantautor en mi opinión es muy abstracto, porque, ¿quién es un cantautor? Tienes desde Alejandro Sanz hasta Becky G como ejemplos. Yo cuando era pequeña escuchaba los vinilos que tenía mi padre y las cintas de casette de Celia Cruz, Lola Flores, Laura Pausini y Aretha Franklin y esa era mi mezcla. Ahora con Spotify imagínate el acceso a distintos tipos de música. Eso es lo bello, que cada uno mezcle la música a su manera.

La pandemia ha supuesto un golpe durísimo para la cultura, pero tú has sabido mantenerte firme incluso en el confinamiento sacando singles y arrasando en IG. ¿Te esperabas esa respuesta del público?

Pues cuando llegó la pandemia acabábamos de arrancar con el tour ‘La Niña’ y pudimos hacer sólo dos conciertos, uno en Sevilla y otro en la Corredera en Córdoba. Poco después me diagnosticaron COVID. A mí además, como dice mi batería, me pillo el COVID sin cortar, el más puro que había (risas). Imagínate, todo parado y mucho tiempo mala. Aunque cuando me encontré bien fue eso lo que prioricé. 

Acompañaste mucho a la gente a través de tu cuenta de IG durante el confinamiento. La pandemia y haber pasado la COVID -19, ¿te han hecho más fuerte mentalmente?

Pues como dicen los flamencos, le ‘eché papas’ y lo afronté con alegría y aunque tuve mis días malos, en las redes sociales sí que hacía mi show. En ese momento que a la gente le había pillado la pandemia de sopetón, intenté distraer. Además, que yo me lo paso bien con las tonterías, bien sea cantando o disfrazándome todos los días para aplaudir a los sanitarios (risas). Sí la gente quería que yo me disfrazara, ¿quién era yo para cortar ese hilo? ¡Pues a buscarme disfraces con lo que tenía por casa! (risas).

Estamos en la cueva de Lola, sitio de cante y baile flamenco que lleva su nombre en honor a Lola Flores.

Es que este sitio tiene mucha alma, sobre todo por las personas que lo llevan. Es un sitio montado por artistas, cantaores y bailaores, y a lo mejor están sirviendo y de pronto te los ves subidos al tablao y es una locura.

Tú también has bebido mucho de las influencias de La Faraona. ¿Estoy con ‘la Lola Flores Millennial’?

Mi abuela si llega a escuchar eso diría que eso es enojar a Dios porque es algo tan grande que da respeto. Lola Flores ha dejado unos genes de arte que no veas, sólo por eso me da mucho respeto que me comparen. También me dicen, ‘la Lola Flores moderna’ y Lola Flores siempre ha sido moderna. Yo soy alguien que ha mamado mucho de Lola Flores y si algo de lo que yo hago se asemeja, para mí es un honor muy grande.

Este año arrancas con muchos proyectos y nueva gira de conciertos

Sí, en un par de meses sale el nuevo single y empezamos la nueva gira en mayo. Pero la actuación del día 27 en el Circo Price me hace mucha ilusión. Viví por la zona durante muchos años y siempre que pasaba por delante pensaba: «¿te imaginas que algún día toco ahí?». Es maravilloso actuar en el Circo Price aunque estemos en pandemia. ¡Pero oye!, cumpliendo todas las medidas de seguridad. Yo tengo ya la nariz de todas las PCRs que me hago que parece un tambor de lavadora (risas).

María Peláe y Madrid

¿Cómo acabaste viviendo en Madrid?

Yo había acabado mis estudios de Trabajo Social en Málaga y empecé a estudiar Antropología. Conseguí una beca para seguir la carrera en Madrid y con eso me daba para pagar el piso, aunque para comer tenía que cantar. El ‘a dos velas’ viene acompañado de la palabra Madrid cuando te vienes con una mano delante y otra detrás (risas).

¿Qué es lo que te inspira o se te viene a la cabeza al pensar en Madrid?

Para mí Madrid es mi segunda casa. El momento de llegar fue una apertura en todos los sentidos. Yo iba todos los días a ver música en directo y jam sessions, además de dar clases de flamenco. Me nutrí de muchísima gente. Yo no soy la misma persona, Madrid me ha hecho aprender muchísimo.

María Peláe en el Teatro Circo Price - Un buen día en Madrid

¿Cómo fueron tus primeros años en la ciudad?

Estuve trabajando en el Instituto de la Vivienda con desahucios y cosas muy duras y lo compaginaba cantando. Yo llegaba a los conciertos y no sabía si ponerme a cantar o tomarme un vino y echarme a llorar… Entonces al final la cabeza te explota.

¿Llegaste a plantearte vivir en Madrid sólo de la música?

No, porque de la música se malvive hasta que no te dan masticado un nombre. Muy poca gente se abre a descubrir quienes son los que están tocando en un sitio de canción de autor. Al principio yo me creía la historia de la peli del Bar Coyote, que me iba a subir a cantar encima de una barra y que de repente iba a venir alguien con un contrato discográfico.

¿Y dejar la música por otra profesión?

Pues la verdad es que hay veces que te cansas, pero también tienes que reinventarte a ti mismo. Hay que ser autocrítico porque a veces lo que estás haciendo no funciona del todo y tienes que cambiarlo.

¿Cuál es tu parte favorita de la ciudad?

Cuando llegas a Madrid, como es tan grande, acabas haciéndote al barrio. Para mí, sin duda, serían La Latina y Lavapiés, esos barrios de la zona centro.

A este 2021, ¿qué le pides?

Pues si algo hemos aprendido de 2020 es que hay que vivir al día con lo que nos traiga. Que nos trae cosas buenas, bendito sea; que nos trae cosas malas, tener paciencia para llevarlas.

Las 9 recomendaciones de María Peláe

  • Un sitio para echarte una cañas con tus amigos: La Cueva de Lola (c/ de los Mancebos, 2)
  • Una cafetería con encanto: El Barbieri (c/ del Ave María, 45)
  • Tu plato y restaurante favorito: las croquetas del Bar Lambuzo (Av. de Menéndez Pelayo, 59)
  • El mejor sitio para pasear: la Gran Vía o el Templo de Debod
  • Un espectáculo que recomendarías: cualquiera en el que estén cantando Juan Debel o Sandra Carrasco
  • Tu lugar favorito de música en directo: las jam sessions del café Berlín (Costanilla de los Ángeles, 20)
  • Un lugar al que siempre volverás: al Bar Lambuzo a por más croquetas
  • Un plan perfecto para una cita romántica: ir a un tablao o irme de vinos a La Malaje (Plaza de la Paja, 10)
  • Un plan imperdible para despedir enero: ir a mi concierto el 27 de enero al Circo Price

Datos de interés: 

Qué: María Peláe – Inverfest 2021

Dónde: Teatro Circo Price

Fecha y Horario: 27 de enero a las 19:00 horas

Precio: 16 – 18€

Venta de entradas: A través de la web del Teatro Circo Price 

Compártelo con tus amigos y ayúdanos a llegar a más gente :)

Banksy, Genius or Vandal?

"Las obras del misterioso artista por primera vez en España"El espacio 5.1 de Ifema acoge la exposición (no autorizada) del controvertido artista británico Banksy desde el 6 de diciembre al 10 de marzo. A pesar de que su identidad sigue siendo desconocida, Banksy es un referente del StreetArt contemporáneo. Por ello…

The Body Worlds. El ritmo de la vida

El cuerpo humano como nunca antes lo habías visto El germen de lo que ha acabado siendo The Body Worlds nació en 1977 de la mano del doctor Gunther von Hagens. Este artista y científico polaco inventó una nueva y revolucionaria técnica para preservar los cuerpos: la 'plastinación'. Dicha técnica consistía en reemplazar los fluidos de los tejidos y la grasa por un polímero sintético que plastificaba el cuerpo humano para preservarlo. Gracias a este novedoso procedimiento, el Dr. von Hagens…

Lewis Baltz

El paisaje urbano retratado por Lewis Baltz Sin duda, uno de los fotógrafos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. La obra de Lewis Baltz, desde sus comienzos hasta sus últimas instantáneas se presenta en la sala Fundación Mapfre Bárbara de Braganza a partir del próximo 9 de febrero. Se extenderá hasta principios de junio.Por primera vez en España y por primera vez en el mundo tras su fallecimiento en 2014,…