Exposición «Unir los retazos de tiempo»

 septiembre 18, 2017      por Almena Ramirez

De la artista surcoreana Jong Yong Soon

El Centro Cultural Coreano perteneciente a la Embajada de la República de Corea presenta en la Galería Han-ul del Centro, desde el 30 de agosto y hasta el 28 de septiembre la Exposición de Artesanía Textil titulada: «Unir los retazos de tiempo» de la artista surcoreana Jong Yong Soon. Una reinterpretación del arte tradicional coreano textil o Bojaki para dar una visión más moderna y transformarlo en un objeto artístico, que abarca 17 obras fabricadas a mano con materiales y técnicas tradicionales de Corea incorporando nuevas y estimulantes técnicas de volumen, entre otras.

El centro de corea nos deleita con una exposición textil

Hace uso de Jogakbo, que hace referencia al patchwork coreano con técnicas de costura a mano y posee múltiples usos, Dancheong, coloración decorativa de Corea tradicional pintado en edificios civiles y religiosos de madera, y Hangeul, o alfabeto coreano. Técnicas incorporadas y uso de materiales

A diferencia de las telas tradicionales, hechas con pedazos sobrantes de otras telas de varios colores y tamaños, en estas obras, se encuentran volúmenes cuyo origen es la transformación de telas planas convertidas en formas cúbicas, incluso ampliando el espacio gracias al juego entre la luz y la sombra proyectada, es decir, transforma los planos del tejido tradicional en 3 dimensiones y crea unidades cúbicas en esos planos usando dos métodos; coser telas juntas, para la tela opaca y gruesa solo puede usar este método para crear el relieve. La otra es utilizar alambre metálico, cosido junto a las telas. Para la tela fina y transparente, el alambre hace posible la estructura. Esta estructura cúbica única une sombre y luz y la expande en el espacio con las sombras.

Para la instalación de las obras de arte, le fue muy útil la flexibilidad de las telas y la gravedad que las hacía colgar de manera natural. El arte con estructuras cúbicas reveló una única característica y maximizó las características materiales de las telas colgando y superponiéndose. Las obras de arte que usan telas finas y transparentes cambiaban su forma mientras caían por la fuerza de la gravedad. Especialmente superpuestas dos piezas, mostraban diferentes fenómenos y al observarlas se podía ser capaz de divertirse con las diferentes imágenes que formaban al cambiar de posición. Las obras con telas gruesas y opacas sufrían más la gravedad y cambiaban de forma cuando más colgaban. Cambiando los métodos de instalación, se pueden crear varias expresiones de las obras de arte textil.

La artista hace uso de Nobang, tipo de seda transparente y fina. También usa algodón teñido con tinta negra y, a veces para dar volumen, bolas de algodón cosidas entre dos telas (técnica tradicional coreana). Al unir los diferentes trozos de tela, se unen también pensamientos y sentimientos a la vez. Con este trabajo los momentos y recuerdos del pasado se unen al presente y esperan a los del futuro, esto es unir los retazos del tiempo para seguir su trayectoria.

También utiliza dos clases de colores. La primera clase es para los trabajos de arte menos coloridos. Para las telas de retales tradicionales se utilizaba ramio, cáñamo y seda blanca que expresaban la belleza de lo descolorido y la composición geométrica. Utiliza una tela blanca o manchada con colores grises. El segundo tipo es obras de artes con varios colores. Con este tipo intenta enfocar bastante más en la estructura que en el contraste de colores con repeticiones continuas de color.

Repasando la breve historia de la Artesanía Textil de Corea del Sur, la tela tradicional coreana fue muy popular durante la Dinastía Chosun cuando el tejido era valioso y la vida social era moderada. Existía la necesidad de reflejar y resaltar la sabiduría, el sueño y el estilo de vida de la mujer en realidad. La tela era utilizada por las personas de cualquier clase social, excepto la familia real, y reflejaba la estética común entre las mujeres de la Dinastía Chosun.

El máximo uso de los restos de ropa y la no intencionada composición de figuras y colores, reflejaban la represión de los sueños y emociones de las mujeres en ese tiempo. En sus creaciones la artista explora el trasfondo de la historia de las telas en la cultura coreana para intentar buscar el significado espiritual y la función pragmática de los tejidos.

Para analizar ‘La Estética Coreana’ expresada con formas, materiales, colores y composiciones de las telas tradicionales, establece una base teórica para sus propios trabajos. Los tejidos tradicionales poseían las siguientes funciones: Pragmática (son diferentes los usos que posee), espiritual y simbólica e incluso sirvió como herramienta para momentos de ‘autocuración’.

El tejido muestra la expresión de sus capacidades estéticas y para conseguir la realización personal. Otra característica comúnmente encontrada en Hanbok y en la artesanía coreana son la composición de planos y colores. Separando los planos con diferentes colores y poniéndolos juntos es como más se encuentran. Ellos utilizan colores naturales blanqueados, pero usando magníficos colores como Ohbangsaek en fiestas y bodas. Poniendo objetos juntos con diferentes tamaños y creando armonía entre lo liso, intercalando colores y colores Ohbangsaek, son característicos de los tradicionales tejidos. La técnica de costura con un único orden y reglas muestra la muy valorada creatividad.

Jong Yong Soon es doctorada en el área de artes plásticas por la Universidad de Mujeres Ewha (Corea del Sur), en la cual obtuvo también su licenciatura. Posee un Máster en Bellas Artes y se especializó en el área de fibras textiles en el Instituto de Arte de Cleveland. Posee 7 exposiciones propias y ha llevado a cabo unas 160 exposiciones colectivas en diferentes países del mundo. Actualmente ejerce como Profesora en el Departamento de Diseño y Moda Textil en la Universidad de Mujeres Hanyang (Seúl, Corea)

Datos de Interés

Qué: Exposición «Unir los retazos de tiempo».

Cuándo: Hasta el 28 de Septiembre.

Horario: L-V 10,00 h -14,00 h / 15,00 h-19,00 h.

Dónde: Galería Han-ul del Centro Cultural Coreano. Paseo de la Castellana 15, 28046 Madrid.

Cómo llegar: Metro Alonso Martínez, Colón, Serrano.

Más información: WebFacebookTwitter

Compártelo con tus amigos y ayúdanos a llegar a más gente :)

Primer concierto solidario “EM en las alturas”

Una tarde de Soul-Folk para luchar contra la esclerósis múltiple Quien se aburre en Madrid es porque quiere, y es que la agenda cultural y de eventos es interminable. Eso sí, hay algunos que además lo reúnen TODO, como es el caso de Esclerosis Múltiple en las Alturas, un nuevo plan que aterriza en la capital y que te propone disfrutar de buena música, en ubicaciones espectaculares, y haciéndolo por una buena causa. Porque tras "EM en las alturas" se esconde una lista…

Festival Internacional de Benicasim

Evento caducado escrito por Olalla B. Señarís Larga vida al FIB En el año 1995 comenzó a celebrarse el ‘Festival Internacional de Benicassim’ que desde un primer momento se postulaba como un festival nacional e internacional. Desde ese mismo año y en posteriores ediciones, fueron pasando artistas y grupos de la talla de Radiohead, The Cure, Oasis, Lou Reed, Morrisey o Sonic Youth entre otros, que ya auguraban una larga vida a este festival. Tal fue la proyección internacional de éste,…

Día de la Mujer

Actividades por el Día Internacional de la Mujer en el 8-M "El acto más valiente es pensar por una misma, en voz alta” (Coco Chanel). Y qué mejor forma de expresar el valor de decir las cosas en voz alta, que con una serie de actividades con motivo de conmemoración del Día Internacional de las Mujeres. Hoy en Un buen día en Madrid, te proponemos una serie de planes y actividades para que apoyes y celebres este día tan importante.…