Nominados al Goya a la Mejor Dirección Novel
Los madrileños Hermanos Alenda, José y César, podrían haber sido futbolistas, banqueros o arquitectos, si miramos sus comienzos, pero debe imprimir carácter ser los hijos del hombre al que José Luis Garci dedicó su Óscar por “Volver a empezar”, el productor y distribuidor de cine José Esteban Alenda.
Desde su productora, Solita Films, han rodado 8 cortometrajes y su carrera en los Goya empezó en 2009, cuando se llevaron el Premio al Mejor Cortometraje de Animación por “La increíble historia del hombre sin sombra”. En 2011 fueron nominados al Mejor Cortometraje de Ficción por “El orden de las cosas”, en 2012 fueron nominados a Mejor Cortometraje de Ficción por “Matar a un niño”, y en este 2019 vuelven a la nominación a la Mejor Dirección Novel por “Sin Fin” en la XXXIII Edición de los Premios Goya, que se celebrará en Sevilla el 2 de febrero.
¿Cómo decidisteis dedicaros al cine?
Por causalidad. El habernos criado viendo cine pudo más que nuestros estudios de empresariales y arquitectura. Un colega mío (de Jose) estudiaba un MBA y le convencí para que su proyecto de fin de máster fuera la creación de una empresa audiovisual. Necesitaban proyectos, aunque fueran ficticios, para que pareciera más serio el proyecto, y César escribió unas sinopsis de proyectos que luego se convirtieron en nuestros tres primeros cortos.
¿Cuál es el mayor aprendizaje de vuestra etapa haciendo cortometrajes?
Absolutamente todo. Nosotros no hemos ido a escuela de cine. Todo lo que sabemos lo hemos aprendido haciendo cortos donde hemos dirigido, escrito, producido, montado, distribuido, diseñado los carteles, producidos los dvds, hecho los efectos digitales, escrito las notas de prensa, rellenado formularios… El corto ha sido nuestra escuela.
En 2014 estrenasteis el corto “Not the end”, germen de la película “Sin Fin”, que opta a la Mejor Dirección Novel de este año. ¿Cómo fue el proceso de ir del corto al largometraje?
El proyecto nace como un combo “corto más largo”. Internamente lo bautizamos como la estrategia “Whiplash”. Damien Chazelle escribió primero el guión de largo, le animaron a que hiciera el corto para que le cogiera el tono a la historia y demostrara su talento, y luego hizo su peliculón. En nuestro caso, hacer el corto tenía un poco de: trabajemos el estilo, probemos cosas y adaptémonos al lenguaje del largo; y luego tenía un mucho de: usemos el corto para levantar la financiación del largo… y eso fue lo que hicimos.
¿Qué de especial aportan los actores Javier Rey y María León a la narración de la película?
La película son ellos. De ahí que en la película sus personajes se llamen como ellos. Toda la película reposa sobre los hombros de Javi y de María. Son protagonistas absolutos de la historia y no abandonamos su punto de vista a lo largo de toda la película. Era fundamental que se entregaran a la causa y lo hicieron. Y aportan su talento, su amor por la profesión, su trabajo y un compromiso por hacer la película que es muy difícil de encontrar.
“Sin Fin” no es una película al uso, dentro del cine Español, ¿en qué genero la encuadráis?
Sabemos que es un ‘rara avis’ dentro de la cinematografía española. “Oficialmente” es un drama romántico con un toque de ciencia ficción… «Sin Fin», por encima de todo, pertenece al género romántico.
¿Qué moraleja queréis transmitir en esta historia de viajes en el tiempo?
«Sin Fin» tiene tantas lecturas como espectadores enamorados haya en la sala de cine o en el salón de una casa. Es una película que esperemos que despierte en el público recuerdos que han sido relegados y avive viejas y nuevas historias de amor.
¿Qué se siente al estar nominados al Goya a la Mejor Dirección Novel de este año?
Nos sentimos eufóricos. Es fundamental para que «Sin Fin» siga en el mapa. Esperamos que esta nominación, junto a la del Círculo de Escritores Cinematográficos, la de Javier Rey en los Feroz, las cinco nominaciones en los Premios ASECAN, y unas cuantas más en blogs cinematográficos, sean un impulso para que haya más público interesado en ver «Sin Fin».
A la hora de desarrollar un proyecto, ¿cómo os complementáis los dos? ¿Qué aporta José y qué César a la manera de contar la historia?
Cada proyecto es un mundo. Nace de uno, se desarrolla a cuatro manos y, lo que para nosotros es fundamental, por el camino vamos descubriendo lo que queremos contar. Si algo hemos aprendido, es que lo más importante es desarrollar la capacidad de escuchar tu propia historia y a sus personajes.
¿Cuál es vuestro proceso creativo?
Intuición e instinto. Y escribir mucho. Y hablar mucho. Y equivocarse. Y rectificar. Y reescribir.
¿Por donde queréis que pasen vuestros próximos proyectos?
Nos gustaría probar nuevos géneros o nuevos formatos, y acometer proyectos que poco o nada tengan que ver con lo realizado. Y en eso estamos… Y aparte estamos produciendo largometrajes para otros directores. Nuestra primera coproducción internacional, «El despertar de las hormigas», dirigida por la costarricense Antonella Sudasassi, tendrá su estreno mundial en la sección Forum del Festival Internacional de Berlín.
La XXXIII Edición de los Premios Goya se celebrará en el Palacio de Congresos y Exposiciones FIBES, de Sevilla el 2 de febrero. La Gala será presentada por Andreu Buenafuente y Silvia Abril.
Más información en Web, Facebook, Twitter,Instagram, You Tube