El retratista de la transición
La muestra es una retrospectiva del trabajo del pintor gaditano, uno de los retratistas españoles más importantes de las últimas décadas, que revisa la trayectoria del artista desde una perspectiva estructural. Un repaso a la obra de Hernán Cortes: una meditación profunda en torno a lo que somos, a lo que compartimos y a lo que nos hace únicos.
Sus argumentos son los de la pintura; sus herramientas, una técnica prodigiosa y una extraordinaria sensibilidad. De estilo sobrio, carente de artificios y de todo elemento superfluo que nos distraiga de lo que en realidad importa: la persona. Lo realmente importante para Cortés es el individuo, el ser humano.
El pintor gaditado ha conseguido renovar el género del retrato, el institucional y el privado, añadiendo influencias procedentes de la pintura abstracta, el arte pop, el cómic o el plano cinematográfico. Registros claros del mundo contemporáneo, una foto, una instantánea del mundo actual, sus retratos de personajes cruciales en la historia de las últimas décadas de nuestro país constituyen un documento de incalculable valor.
Sus retratos se caracterizan por el equilibrio entre una sólida estructura plástica y un profundo análisis de los aspectos psicológicos del modelo, que le llevan a distanciarse del llamado “retrato de salón” y acercarse a la tradición humanista del retrato europeo para adecuarlo a las necesidades de la sociedad democrática actual.
La exposición ‘Cortés. Retrato y estructura’ comisariada por la historiadora del arte, Lola Jiménez Blanco traza un recorrido por la producción del artista gaditano. Revisa la trayectoria del pintor, más que desde un punto cronológico, desde la perspectiva estructural, analizando sus intereses, aportaciones y los retos artísticos a los que se enfrenta en cada lienzo, independientemente de su temática.
La muestra la conforman cerca de 130 obras, de entre ellas, dieciséis fotos de la pintora María Bisbal que registra el proceso creativo del pintor y su actividad como retratista del mundo parlamentario.
En la muestra se podrá contemplar, por ejemplo, el retrato de Dámaso Alonso (1984) que le dio a conocer en el ámbito nacional, junto con el tríptico Carlos Solís (1983). También los retratos de importantes personalidades de la generación del 27, como Rafael Alberti (1983) o personajes de su entorno, como Carmen Bustamante (1984-1985). Y retratos de personajes de la esfera social, política y cultural española de las últimas décadas, como los de Severo Ochoa (1992), Josefina Gómez Mendoza (1994-1995), Jesús de Polanco (1998), Felipe González (2000-2005), Gregorio Marañón (2005) y Norman Foster (2015).
La exposición ‘Cortés. Retrato y estructura‘ va acompañada además de un programa de talleres elaborado por el equipo educativo de la fundación. Hay talleres para todas las edades y la inscripción es gratuita. Consulta aquí todos los detalles.
Datos de interés
Qué: Exposición de Hernan Cortés
Dónde: Espacio fundación telefónica (cuarta planta)
Cuándo: del 13 de julio al 10 de octubre de 2018.
Precio: entrada gratuita.
Cómo llegar: Metro Gran Vía(líneas 1 y 5)