Viaja al siglo XVII de la mano de Cervantes
Si no tienes planes para el próximo fin de semana, te proponemos ir a ver dos de los entremeses más divertidos de Cervantes. Además, la entrada incluye una visita guiada por el Corral de Comedias de Alcalá de Henares.
Dos nuevos entremeses, nunca antes representados es un espectáculo que integra música, baile, elementos bufonescos y la originalidad de los textos de la figura más emblemática de la literatura española.
Dos nuevos entremeses, nunca antes representados nace con motivo de la celebración del IV Centenario de la muerte de Cervantes, tomando como referencia uno de los espectáculos más aclamados de La Abadía, Entremeses.
En el año 1615, Cervantes presentó Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados, publicación que incluye las dos piezas que componen el espectáculo que podremos disfrutar el próximo fin de semana.
Los dos entremeses que se han escogido para conmemorar la obra cervantina son La guarda cuidadosa y El rufián viudo llamado Trampagos. La Abadía nunca había escenificado estas piezas. En ambas, Cervantes representa en tono de comedia la vida en la ciudad de personajes de clase baja que rozan la miseria.
El rufián viudo nos sumerge en el mundo rufianesco y de la prostitución. La guarda cuidadosa nos muestra las vidas de diversos personajes en el Madrid del siglo XVII.
Dos nuevos entremeses, nunca antes representados es el resultado de un taller sobre la palabra de Cervantes organizado por La Abadía y conducido por el actor y director Ernesto Arias. El trabajo comenzó con un profundo análisis y exploración del universo de Cervantes. El estudio de los textos, seguido de los ensayos y de la búsqueda de las diferentes posibilidades escénicas, desembocó en una puesta en escena que aúna el carácter de los primeros Entremeses y la estética del Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte que se representó en La Abadía en 1995.
Ernesto Arias ha estado vinculado a La Abadía desde su fundación. Destacan su compromiso y rigor profesional, alcanzando siempre los niveles de calidad más altos.
Como actor, Ernesto ha participado en numerosos montajes entre los que se encuentran El rey Lear, El perro del hortelano, El alcalde de Zalamea, Veraneantes y El malentendido. Ha dirigido Enrique VIII, El castigo sin venganza y En la calle.
También ha intervenido en las series de televisión Águila Roja, Isabel y Los hombres de Paco, entre otras.
La guionista y traductora Brenda Escobedo ha sido la persona encargada de la dramaturgia de Dos nuevos entremeses. Junto con José Luis Gómez, llevó a cabo la adecuación para escena de Celestina.
Los entremeses suelen tener un final festivo en el que la música es una de las protagonistas. Eduardo Aguirre de Cárcer ha realizado la composición musical para las letras de las canciones que escribió Cervantes. Eduardo ha sido el compositor de las canciones y director musical de obras como Celestina y El perro del hortelano.
Javier García ha sido el creador de las coreografías de la función. En El rufián viudo, Cervantes nombra varias danzas de la época que algunos personajes se ponen a bailar en escena. El coreógrafo comenta que esta mención que hace Cervantes en los entremeses «identifica tanto el contacto que con la vida real del pueblo y sus diversiones tenía nuestro escritor, como su amor a la danza».
El vestuario de la función está inspirado en trajes de época. La escenógrafa y vestuarista Silvia de Marta ha elegido una paleta en la que dominan las tonalidades ocre y tierra con el fin de conseguir unidad cromática. Silvia ha trabajado diseñando la escenografía y el vestuario de diversos montajes. Milagro y Cervantes, el último Quijote son las últimas obras en las que ha participado.
Datos de interés
Qué: Dos nuevos entremeses, nunca antes representados
Dónde: Corral de Comedias de Alcalá de Henares | Plaza de Cervantes, 15 | Alcalá de Henares
Cuándo: Sábado 3 y domingo 4 de diciembre, a las 13:00 h y a las 17:00 h
Cuánto: Entrada + visita guiada: 14 €
Menores de 26 años y Carné Joven: 11 €
¿Sabías qué…? El Corral de Comedias de Alcalá de Henares fue construido en el año 1601. A principios del siglo XX el teatro fue utilizado como cine. El espacio se cerró en los años 70 y cayó en el olvido. Gracias a una larga labor de restauración, por iniciativa de los investigadores y escenógrafos Miguel Ángel Coso, Mercedes Higuera y Juan Sanz, el Corral volvió a abrir sus puertas en el año 2003.
Más información: www.corraldealcala.com
Las fotografías que se muestran en esta publicación han sido realizadas por Sergio Parra.